La investigación docente suele comenzar en el salón de clases y surge de las prácticas de enseñanza. Borg (2009, 2013) define la investigación docente como aquella que los educadores realizan sistemáticamente en sus propios contextos para explorar y comprender mejor sus prácticas docentes. La investigación docente basada en experiencias reales provee información valiosa a la educación y minimiza las brechas dentro del campo de la enseñanza de lenguajes. Sin embargo, aún existe un debate en la educación entre los docentes (los practicantes[1]) y los investigadores académicos (la academia). Este último grupo argumenta una falta de perspectiva científica y empírica en la investigación docente, mientras que los maestros de kínder al 12⁰ grado creen que la investigación carece de una comprensión práctica de la enseñanza. A pesar de esto, son cada vez más los docentes que desarrollan actividades de investigación y la realizan por intereses personales, profesionales y académicos, entre otros. Es así como nace el concepto del pracadémico, que surge de un contexto multidisciplinario y recientemente se ha expandido al ámbito educativo.
Los docentes, o practicantes, que se dedican a la investigación se denominan "pracadémicos". Posner (2009) define a los pracadémicos como aquellos que ocupan posiciones significativas como académicos y practicantes (p. 16). Wolfenden et al. (2019) se refieren a los pracadémicos como "académicos de práctica" que se benefician de una combinación de conocimientos y habilidades diversas. En este y próximos artículos sobre el tema, nos referiremos a los maestros involucrados en la investigación como pracadémicos. Los pracadémicos suelen ser miembros de diferentes comunidades, cada una con su propia cultura y requerimientos. Esto puede implicar navegar nuevas identidades, habilidades y destrezas, e incluso nuevos roles como profesionales, escritores, académicos e investigadores. Estas transiciones suelen crear demandas exigentes para los docentes. Hollweck et al. (2021) afirman que los pracadémicos atraviesan procesos desafiantes en la búsqueda de su identidad, comunidad y espacios de participación. Por lo tanto, pasar de un rol a otro (de practicante a investigador y viceversa) se vuelve un desafío necesario para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes bi/multilingües.
Posner (2009) afirma que los pracadémicos fomentan la creación de redes y facilitan la colaboración entre la disciplina educativa y las universidades, beneficiando a miembros de ambos mundos. Este análisis es respaldado globalmente a través de instituciones (en Europa y Asia en particular) que brindan espacios para que los docentes ejerzan su papel pracadémico y les ofrecen oportunidades, acceso a recursos y tiempo necesario para dedicarse a la investigación. En África, por ejemplo, los docentes miembros de la Asociación Africana de Profesores de Inglés (Africa ELTA, por sus siglas en inglés) participan en la investigación-acción exploratoria. Además, la asociación se centra en apoyar la investigación de los maestros en salones de clases remotos y multilingües en todo el continente, donde los recursos son escasos y las oportunidades limitadas (Africa ELTA, 2019). Si bien aún no hay casos documentados extensamente en América Latina, vemos que la pracademia en regiones como Centroamérica está comenzando a desarrollarse y ocurre principalmente dentro del salón de clase a nivel de posgrado, sin trascender todavía las paredes de la institución. En México, los docentes pueden optar por un camino académico y de investigación, especialmente en los programas de posgrado. Los docentes se convierten en modelos a seguir para sus estudiantes e investigadores que aspiran a puestos de tiempo completo en las instituciones de educación superior. Además, en América del Sur vemos un incremento de pracademicos que han vinculado su rol de practicantes mientras navegan por ambos mundos vinculando sus objetivos profesionales. Finalmente, en EE. UU., el Centro de Investigación del Aprendizaje Multilingüe (MLRC, por sus siglas en inglés) contribuye al desarrollo de las habilidades de estudiantes bi/multilingües a nivel nacional e internacional a través de la investigación-acción colaborativa con cientos de docentes alrededor del mundo. WIDA, a través de WIDA Español, también ha comenzado a explorar la pracademia. Primero, estableciendo conocimiento previo mediante un resumen informativo sobre la investigación-acción, y ahora, a través de este artículo que presenta el concepto de la pracademia y servirá como base de futuras publicaciones de WIDA sobre el tema.
¡La disciplina se está moviendo rápidamente hacia la pracademia! Sin embargo, ¿qué significan estos esfuerzos, espacios de investigación y logros de los docentes para los educadores de estudiantes bi/multilingües?
Esto abre un amplio abanico de posibilidades:
- Implica un futuro potencial en el que los maestros bi/multilingües tengan autonomía sobre sus propias exploraciones, lo que conducirá a soluciones contextualizadas.
- Significa tener acceso inmediato a los datos permitiendo el diseño de enfoques personalizados para apoyar a los estudiantes.
- Posiciona la voz de los educadores y las necesidades de sus estudiantes en el radar de los investigadores y otros profesionales, yendo más allá de la plataforma académica y entrando en el mundo de la práctica.
Al abordar la intersección de la práctica y la academia, se alienta a los docentes a involucrarse más en la implementación de enfoques basados en evidencia y a familiarizarse más con la investigación que informa directamente sus prácticas en el salón de clase. Participar en la pracademia permite a los docentes promover intencional y deliberadamente la justicia social al resaltar la diversidad lingüística. Al tratar de comprender las historias de los estudiantes y la riqueza de sus repertorios lingüísticos, los estudiantes bi/multilingües y sus familias recibirán apoyo a través de enfoques integrados a su educación.
Teniendo en cuenta que la pracademia enlaza la práctica y la investigación, influye en las políticas y atiende a las necesidades de los estudiantes bi/multilingües, estos son algunos de los próximos pasos que las instituciones podrían tomar para fomentar y facilitar el papel de los docentes como educadores e investigadores:
- Proporcionar el espacio, tiempo y recursos necesarios para los docentes que están interesados en la investigación.
- Facilitar la participación de los docentes en eventos de aprendizaje profesional para que desarrollen sus competencias y se conviertan en investigadores, escritores y ponentes que comparten lo aprendido.
- Reconocer las contribuciones de los docentes al campo de desarrollo del lenguaje y sus esfuerzos por apoyar a los estudiantes.
Al reconocer y elevar las oportunidades para futuros pracadémicos, enriqueceremos el campo de la enseñanza y el aprendizaje y obtendremos muchos conocimientos nuevos sobre el trabajo de los educadores bi/multilingües.
[1] Para los fines de este resumen informativo, el término practicantes describe a los maestros que participan en la investigación para aportar ideas y perspectivas sobre sus prácticas en el salón de clase.
Referencias
Africa English Language Teacher Association. (2019). Classroom research mentoring program. https://sites.google.com/view/africaelta/mentoring-programs/africa-elta-classroom-research-mentoring-program
Borg, S. (2009). English language teachers’ conceptions of research. Applied Linguistics, 30(3), 355-388. https://doi.org/10.1093/applin/amp007
Borg, S. (2013). Teacher research in language teaching: A critical analysis. Cambridge University Press. Hollweck, T., Netolicky, D.M., & Campbell. P. (2022). Defining and exploring pracademia: Identity, community, and engagement. Journal of Professional Capital and Community, 7 (1), 6-25. https://doi.org/10.1108/JPCC-05-2021-0026
Posner, P. L. (2009). The pracademic: An agenda for re-engaging practitioners and academics. Public Budgeting & Finance, 29(1), 12–26.
Wolfenden, H., Sercombe, H., & Tucker, P. (2019). Making practice publishable: What practice academics need to do to get their work published, and what that tells us about the theory-practice Gap. Social Epistemology, 33(6), 555-573. https://doi.org/10.1080/02691728.2019.1675098
Las autoras
As a researcher for WIDA Español, Grazzia Maria Mendoza Chirinos facilitates research processes. In addition, she contributes to the design of professional development resources through innovation, contextualization during implementation, and the promotion of complex, consistent, and quality research.
As a researcher and a member of the TESOL International Association, Araceli Salas has fostered research at the undergraduate and postgraduate programs at the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico. Dr. Salas is also an editor for several journals in the field. Her research interests include autonomous learning, discourse analysis, teacher education, and female leadership.