La pracademia en la práctica: integrando la investigación y la docencia en el salón de clases

La pracademia — campo en el cual la práctica se une con la investigación — ofrece un marco sólido para que los educadores mejoren tanto la enseñanza como el aprendizaje. Este enfoque conecta la experiencia de académicos y docentes, como hemos analizado en resúmenes de investigación anteriores que exploran la intersección entre la enseñanza y la investigación (Mendoza-Chirinos & Salas, 2024) y las contribuciones de los pracadémicos a los contextos multilingües y transculturales en los que trabajan (Mendoza Chirinos & Salama, 2024). Este resumen de investigación explora cómo los principios de la pracademia pueden integrarse en el salón de clases mediante la investigación-acción, basándose en ejemplos de educadores de alrededor del mundo para ilustrar prácticas efectivas.

A medida que los educadores se involucran más profundamente en la investigación, comienzan a moldear su comprensión de la misma y a resaltar su identidad como pracadémicos. Este rol dual, tanto de docente como de investigador, les permite abordar desafíos reales del salón de clases con estrategias basadas en la evidencia. Tal y como lo resaltan Buick et al. (2018) y Grafström, Jonsson & Klintman (2023), los esfuerzos colaborativos en la pracademia son esenciales para mejorar la calidad de educación, particularmente en la enseñanza de lenguajes.

Para apoyar la labor de los educadores en la pracademia, es crucial facilitar el acceso a la investigación. Una forma de facilitar este acceso es mediante la investigación-acción, un enfoque que permite a los docentes investigar cuestiones específicas en sus salones de clase, implementar cambios y evaluar resultados. Como describe Burns (2009), la metodología paso a paso de la investigación-acción permite a los educadores modificar sus prácticas de enseñanza basándose en datos y reflexión, lo que contribuye a un mejor aprendizaje de los estudiantes en todos los niveles educativos. Mertler (2017) afirma que la investigación-acción permite a los docentes estudiar sus salones de clase —por ejemplo, sus propios métodos de enseñanza, estudiantes y evaluaciones— para comprenderlas mejor y poder mejorar su calidad o eficacia.

Casos de estudio globales en la investigación-acción pracadémica

La investigación de Ljerka en salones de clases multinivel (Croacia)

Ljerka, capacitadora de docentes en Croacia, buscó involucrar a los educadores en la investigación a través de su trabajo con el Ministerio de Educación. Para modelar el proceso, aplicó la investigación-acción en su propio salón de clases y diseñó un modelo de investigación de cuatro pasos.

  1. Identificar el problema: comenzó identificando los desafíos que enfrentaban los estudiantes en su salón de clases multinivel.
  2. Implementar estrategias: presentó estrategias y actividades específicas para abordar estos desafíos y satisfacer las diversas necesidades de sus estudiantes.
  3. Recopilar datos: comparó el rendimiento académico de sus estudiantes en las clases con y sin intervenciones.
  4. Analizar y compartir: documentó su proceso, analizó los datos y preparó un informe para publicar y compartir con los docentes del Ministerio de Educación.

El resultado no solo fue una mejora en sus prácticas de enseñanza, sino también un modelo de investigación contextualizado que podría compartirse con otros educadores a través del desarrollo profesional.

El diseño de clases basadas en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras de Sarah (República Checa)

Sarah, maestra de inglés de secundaria en la República Checa, fue asignada para impartir una clase de historia a estudiantes de octavo grado usando los principios del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (CLIL, por sus siglas en inglés). A principios del año escolar, se dio cuenta de que sus clases seguían un enfoque centrado en el docente y eran de un diseño tradicional, a diferencia de sus clases de inglés habituales que eran centradas en el estudiante. Para solucionar esto, hizo lo siguiente:

  1. Estudió la metodología CLIL e investigó si su plantilla de planificación de clases era útil para su proceso de planificación y resultó en lecciones más centradas en el estudiante.
  2. Realizó una investigación-acción con sus estudiantes a lo largo de seis clases y utilizó un diario reflexivo para anotar sus ideas y documentar su proceso.
  3. Recopiló el trabajo de sus estudiantes y creó un cuestionario para que lo completaran como forma de evaluar las clases, especialmente las nuevas actividades enfocadas en la participación, elección y reflexión de los estudiantes.
  4. Analizó los datos para determinar si la nueva plantilla de planificación de clases mejoró el diseño de clases y el aprendizaje y participación de los estudiantes, y reflexionó sobre los hallazgos.

Los hallazgos mostraron que la nueva plantilla de planificación de clases no solo facilitó la preparación de las clases CLIL, sino que también mejoró el aprendizaje y participación de los estudiantes. También identificó áreas de mejora, como el fortalecimiento del andamiaje y la orientación de tareas, sentando las bases para un segundo ciclo de investigación.

La estrategia de Ouafa para aumentar la participación estudiantil en clases de literatura (Argelia)

Ouafa, maestra de literatura en Argelia, utilizó la investigación-acción exploratoria para aumentar la participación de sus estudiantes en un salón de clases multilingüe. Sus estudiantes no se identificaban con los textos literarios tradicionales, lo que los hacía sentir desconectados y desmotivados para aprender. Para solucionar esto, tomó las siguientes medidas:

  1. Realizó entrevistas de diagnóstico y observaciones en el salón de clases para identificar las causas fundamentales de la baja participación de los estudiantes.
  2. Integró herramientas de inteligencia artificial (IA) para personalizar el contenido y conectarlo con la vida de los estudiantes.
  3. Mediante la observación y listas de comprobación, documentó un marcado aumento en la motivación y participación de los estudiantes, evidenciado por sus trabajos y reflexiones sobre las nuevas herramientas.
  4. Al ver que los estudiantes se involucraron más con el contenido después de la integración de las herramientas de IA, planificó lecciones adicionales similares.

Para difundir estos hallazgos, compartió su experiencia a través de un programa de mentoría para mujeres del que formaba parte durante su proceso de investigación. En su presentación, ofreció perspectivas sobre el uso de la IA para mejorar la motivación extrínseca en la enseñanza de la literatura.

El estudio sobre la retroalimentación entre pares de Anna (República Checa)

Anna, maestra de inglés de secundaria en la República Checa, intentó integrar la retroalimentación entre pares en las clases de escritura de sus alumnos de segundo año, pero cuestionó el valor percibido y el impacto en sus habilidades de escritura. Para garantizar una implementación efectiva, recopiló información sobre las mejores prácticas y formuló dos preguntas de investigación:

  1. ¿Cómo perciben mis estudiantes el dar y recibir retroalimentación?
  2. ¿Qué impacto tiene la retroalimentación entre pares en la escritura de mis estudiantes?

Mediante una tarea de ensayo sobre pros y contras, hizo lo siguiente:

  1. Modeló la retroalimentación entre pares y enseñó a los estudiantes a dar retroalimentación utilizando una rúbrica de escritura y un ensayo de modelo.
  2. Realizó sesiones prácticas en las que los estudiantes participaron en una revisión estructurada entre pares, proporcionando retroalimentación sobre los borradores de los ensayos de sus compañeros y revisando sus ensayos acorde a la retroalimentación que recibieron.
  3. Recopiló datos mediante dos cuestionarios, uno antes de la tarea para evaluar la experiencia previa y las actitudes de los estudiantes hacia la retroalimentación entre pares, y el segundo después de la tarea para evaluar las percepciones de la retroalimentación entre pares y su impacto en la mejora de las habilidades de escritura.
  4. Recopiló los ensayos de los estudiantes (borradores y versiones finales).

Su análisis reveló que los estudiantes percibieron positivamente la retroalimentación de sus compañeros y consideraron el proceso valioso. Esto también se manifestó en la mejora de la calidad de su escritura. Sin embargo, identificó inconsistencias en el uso de la rúbrica: quienes no la consultaron tendían a brindar retroalimentación general en lugar de retroalimentación constructiva. Basándose en estos hallazgos, Anna concluyó que más práctica con las rúbricas es necesaria para aprovechar al máximo los beneficios de la retroalimentación entre pares en futuras clases.

La iniciativa de desarrollo del lenguaje de Mabel (Estados Unidos)

Mabel, educadora en los Estados Unidos, trabaja con estudiantes de secundaria recién llegados que cursan su primer o segundo año escolar en el país. En su escuela hay aproximadamente 500 estudiantes multilingües (MLs, por sus siglas en inglés). Para crear su iniciativa de desarrollo del lenguaje, hizo lo siguiente:

  1. Utilizó las puntuaciones de la prueba ACCESS y los datos del distrito escolar para ampliar la implementación de un programa de desarrollo del lenguaje en línea para sus estudiantes que estaban aprendiendo inglés como segundo idioma.
  2. Documentó sus hallazgos y los compartió con los administradores de su escuela, quienes exigieron la participación diaria en el programa para los estudiantes multilingües de segundo año, sustituyendo el horario anterior de días alternos.
  3. Abogó por un mayor tiempo de instrucción dedicado al desarrollo del lenguaje, lo que le permitió brindar un apoyo más personalizado a los estudiantes que tenían dificultades con la adquisición de vocabulario, la decodificación, la fluidez, la lectoescritura y la expresión oral.

Estas mejoras instruccionales se compartieron con la especialista de lectoescritura de la escuela de Mabel y con educadores de todo el distrito, quienes encontraron la iniciativa beneficiosa. Como resultado, los estudiantes demostraron progreso medible en las habilidades fundamentales de lectoescritura, incluyendo el reconocimiento de palabras de alta frecuencia, la ortografía, la fluidez, la comprensión lectora y la escritura.

La exploración de la evaluación formativa de Zoe (República Checa)

Zoe, maestra de inglés de secundaria en la República Checa, llevaba un tiempo implementando la evaluación formativa, pero comenzó a cuestionar la eficacia de sus estrategias y las preferencias de sus estudiantes. Para mejorar su enfoque, tomó los siguientes pasos:

  1. Probó varias estrategias de evaluación formativa con sus clases de inglés de sexto grado e identificó cuáles eran más pertinentes para su contexto y eran las preferidas por los estudiantes.
  2. Utilizando las estrategias seleccionadas en sus clases, documentó el comportamiento de los estudiantes y la calidad y cantidad de información que cada estrategia le ofrecía. También recopiló las preferencias de los estudiantes con respecto a las diferentes estrategias utilizadas.
  3. Analizó sus notas de observación sobre cada estrategia y las comparó con las respuestas de los estudiantes.

Sus hallazgos revelaron qué estrategias brindaban la información más valiosa sobre el aprendizaje y las preferencias de los estudiantes, así como la importancia de estrategias adaptadas a grupos específicos de estudiantes. También señaló que la falta de familiaridad con una estrategia y/o su complejidad puede influir en su eficacia, lo que subraya la necesidad de una introducción intencional, así como el uso de andamiajes.

Retos y soluciones para la pracademia

Los casos de estudio compartidos aquí demuestran que la investigación en el salón de clases no solo es factible, sino que también produce resultados significativos para el campo de la educación. Sin embargo, si bien estos casos destacan educadores e iniciativas ejemplares, también revelan la importancia del apoyo institucional para garantizar que los educadores puedan participar en la investigación y ejercer su rol como pracadémicos. Sin esto, estas prácticas podrían no ser sostenibles para la mayoría de los educadores.

Como hemos explorado en esta serie de resúmenes de investigación, los pracadémicos se enfrentan al desafío constante de gestionar un doble rol: equilibrar las exigencias de la docencia y la investigación y mantener al mismo tiempo la credibilidad en ambos ámbitos. Las barreras institucionales, como las estructuras académicas rígidas y el escaso reconocimiento de sus contribuciones, a menudo dificultan la colaboración entre educadores e investigadores. Además, la carga de trabajo excesiva dificulta la participación significativa de los pracadémicos tanto en la práctica como en la investigación, lo que provoca agotamiento y reduce su impacto en el campo.

Para mitigar estos desafíos, se puede implementar en las instituciones sistemas de apoyo estructurado, como programas de mentoría y oportunidades de desarrollo profesional, que perfeccionan las funciones de los pracadémicos y facilitan la gestión del tiempo. Los cambios de políticas orientadas a una mejor integración de la investigación en la práctica educativa pueden mejorar el apoyo institucional, y el establecimiento de acuerdos claros que garantizan cargas de trabajo equilibradas puede crear vías sostenibles para la participación en la pracademia.

Al fomentar una colaboración significativa entre educadores e investigadores, los pracadémicos pueden impulsar la innovación y acortar la brecha entre la teoría y la práctica. Cuando están respaldados por sistemas sólidos, sus contribuciones amplifican e impulsan la educación hacia un futuro más dinámico, centrado en los estudiantes e impulsado por la investigación.

En dirección al futuro

Esta serie de resúmenes de investigación ha destacado tanto la teoría como los esfuerzos en curso en la pracademia; también ha identificado las necesidades existentes y métodos para apoyar las contribuciones de los pracadémicos al campo de la educación multilingüe. De cara al futuro, debemos considerar cómo crear modelos contextuales para los salones de clases de aprendizaje de lenguajes que logren lo siguiente:

  • que permitan a los educadores participar en la investigación, no solo para abordar los desafíos del salón de clases, sino también para contribuir al avance del campo;
  • que promuevan la colaboración entre practicantes e investigadores para fundamentar mejor las prácticas educativas y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes;
  • que creen sistemas y espacios que permitan a los pracadémicos desarrollar y perfeccionar sus habilidades y cerrar la brecha entre la práctica y la investigación.

Sobre las autoras

Como investigadora de WIDA Español, Grazzia Maria Mendoza Chirinos facilita los procesos de investigación. Además, contribuye al diseño de recursos de capacitación profesional a través de la innovación, la contextualización durante la implementación y la promoción de investigaciones complejas, consistentes y de alta calidad.

Gabriela Kleckova es directora del Departamento de Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad de West Bohemia en Plzen, República Checa, donde también da cursos de capacitación docente a educadores previos al servicio y en servicio que enseñan segundas lenguas. Sus intereses profesionales incluyen la capacitación docente, la innovación educativa y el liderazgo. Gabriela Kleckova fue presidenta de la Asociación Internacional TESOL de 2021 a 2022.

Referencias

Buick, F., Blackman, D., O’Flynn, J., O’Donnel, M., & West, D. (2015). Effective practitioner–scholar relationships: Lessons from a coproduction partnership. Public Administration Review, 76(1), 35–47. https://doi.org/10.1111/puar.12481

Burns, A. (2009). Doing action research in English language teaching. Routledge.

Grafström, M., Jonsson, A., & Klintman, M. (2023). Embracing the academic–practice gap: Knowledge collaboration and the role of institutional knotting. Management Learning, 56(2), 160–183. https://doi.org/10.1177/13505076231213056

Mendoza Chirinos, G. M., & Salama, A. (2024). Pracademics at the intersection of multilingualism and transculturalism (WIDA Research Brief No. RB-2024-2). Wisconsin Center for Education Research.

Mendoza Chirinos, G. M., & Salas, A. (2024). Pracademics: The intersection of teaching and research (WIDA Research Brief No. RB-2024-1). Wisconsin Center for Education Research.

Mertler, C. A. (2017). Action research: Improving schools and empowering educators (5th ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781483396484

Released July 2025

 

Research Briefs

WIDA Research Briefs provide summaries of the latest research studies and findings on topics relevant to multilingual learner education.

Audience: all educators, multilingual learner researchers, policymakers

List All Research Briefs